martes, 20 de marzo de 2012

LA CALLE, EN VERSIÓN ORIGINAL




Dos exalumnos del Centro de Estudios de Ciudad de la Luz ruedan en barrios de la capital como Colonia Requena o Mil Viviendas una película sobre delincuencia juvenil protagonizada por "actores naturales" que la han vivido en primera persona

Ramón Guerrero intimida. Al menos, en la escena en la que parece capaz de matar a su propio hermano por tres pulseras de oro. Interpreta de memoria, sin haber leído ningún guión. Le basta con recordar cómo era él hace unos años para bordar la desesperación de Cristo, su personaje. No tiene andares legendarios, como los delincuentes del cine; él va en chanclas y farfulla si va colocado. Pero está lejos de ser una caricatura. Es más bien una crónica, la fotografía de una adolescencia de droga y de ruina que se reproduce en todos los suburbios del país.

Ahora, cuando aquellos años le quedan lejos, este alicantino carga con el peso interpretativo de Criando ratas, un proyecto de largometraje del director local Carlos Salado. Una trama que mezcla ficción con actores "naturales", reclutados en la calle, para contar la historia de un delincuente juvenil que debe pagar su deuda con un narcotraficante de su barrio. La moraleja de la película es "que quien juega con fuego se quema" y su principal baza, "la autenticidad". "El que quiera saber lo que pasa en la calle, que vea Criando ratas", asegura el director, guionista y compositor de la banda sonora del proyecto.

Salado y Rubén Ferrández, jefe de producción, ambos de 25 años y exalumnos del Centro de Estudios de Ciudad de la Luz, llevan "dos años recorriendo Alicante en busca de actores y localizaciones" para hacer una película "que refleja de verdad cómo es este submundo", donde la violencia, los robos, las drogas y la prostitución son vecinos forzosos para los habitantes de periferias deprimidas. Han encontrado todo lo que buscaban en varias barriadas de Alicante como Colonia Requena, San Agustín, Mil Viviendas y de otras partes de la capital.

La película que facturan, "novel y, por tanto, seguramente con fallos", como afirma Salado, bebe tanto "del cine de delincuentes de los 80" que no dudan en bautizarla como un proyecto de "género neoquinqui". Esperan terminarla en el mes de julio y darle difusión por todo el país, ya que, según su director, "no refleja los suburbios de Alicante, sino los de cualquier ciudad de España".

De persona a personaje
En la trama de Criando ratas, Cristo se encontrará en su periplo por los bajos fondos con un centenar de personajes, entre los que tienen especial importancia los de Daniel Torres (Torres), José Antonio, Josete, Francés (Cienduros), Iván Alonso (Campana) y Mauricio Manzano (Mauri). Su papel es tan parecido a la persona que fueron en algún momento de sus vidas que no le niegan la confianza de prestarle su mote, su ropa, su jerga y sus propias memorias.

"Yo veo al Duque en Sin tetas no hay paraíso y no me lo creo. Aquí el que vende no tiene un club ni va vestido para gustar a las chicas. Tiene sus cuatro o cinco machacas está mellao y a lo mejor tiene la casa llena de billetes" asegura Torres, orgulloso "antagonista" del personaje principal. Sabe que su actuación es convincente tan bien como que "si hubiera nacido en un barrio pijo" no estaría en esta película.

Torres le "sale solo", asegura. Fue un fichaje exprés. El director lo vio durante uno de los multitudinarios rodajes de verano en Colonia Requena -"llegamos a tener 300 personas mirando y aplaudiendo cómo hacíamos una escena", recuerda Salado-, y le gustó su mirada incómoda y corpulenta, natural de alguien ha crecido sabiendo que "en el barrio o te haces de valer o te comen", como explica este vecino de Requena.
El director ha procurado "no darles ningún diálogo, sino explicarles sólo las escenas para que las interpreten como quieran". Además, los propios actores han aportado muchas ideas. El personaje de Josete, Cienduros, toma su nombre "de un compañero de cuando estuve en Fontcalent". Muchos otros de la película también usan motes talegueros que rescató este vecino de San Agustín de los seis años que estuvo preso por robo.

Campana, en su caso, tuvo que enseñar a un pareja de "actores profesionales que hacían de policías" a practicarle una detención realista durante una escena.

Pero que los actores de la película sepan cómo hacer placas de hachís que parezcan reales o a quién hay "achantar " para ser respetado en otro barrio no significa que aprueben las leyes de ese mundo, sino que las conocen y saben representarlas. Es más, participan en una película, Criando ratas, cuyo título quiere decir que el delincuente juvenil acaba incubando "lo más bajo del ser humano", en palabras del jefe de producción.

"Si la película hubiera tratado de otra cosa, no lo hubiera hecho, pero lo que sale se parece a mi vida de pequeño. Aunque la mía en los 90 fue mucho peor que la de Cienduros", apunta Josete, de 36 años y hoy un padre de tres hijos que trabaja en el mercadillo y vende frutos secos "en el Hércules" junto a Mauri. "Que la gente sepa que está mal, que no es camino, porque hay chiquillos que les ves en la cara que viven así", asegura Josete.

Otros personajes de esta "docuficción de estilo cine dogma", en palabras del director, son Anto, Caballito y Voltereta, tres quinquis menores de edad que caben en el sillón de una scooter. Salen en el primer tráiler de la película -"la gente lo ha visto en Sevilla y el País Vasco y nos han pedido salir", dice el productor- y representan la edad temprana de quienes acaban "criando ratas", el paso de gamberro peligroso a delincuente habitual.

Ramón Guerrero representa esta etapa en su fase terminal. "Se ha volcado tanto con la película porque ahora es todo lo contrario de lo que fue. Trabaja en la obra, tiene su piso y su novia y transmite mucho buen rollo. El nos ha traído a mucha gente para la película, es muy conocido en Alicante", afirma Ferrández.

Este proyecto ha sido también la ilusión de algunos vecinos de estos barrios durante dos años. "Ha habido gente que no quería parar de rodar después de doce horas, nos han bajado bocadillos para treinta personas, nos han tratado de lujo" E incluso hay quien ya se plantea subir de nivel. "Torrente, dile al Paquirrín que se vaya", grita Mauri a la grabadora.

Dos años de trabajo
Los exalumnos del Centro de Estudios de Ciudad de la Luz Carlos Salado y Rubén Ferrández aseguran que el fruto de dos años de rodaje y la inversión de 5.000 euros "de nuestro bolsillo" se estrena "el 13 de julio en el centro de estudios de Ciudad de la Luz".

domingo, 18 de marzo de 2012

TRAS LOS DESAPARECIDOS DE MAUTHAUSEN




En la víspera del día del padre rescato una noticia que acabo de leer y que me ha parecido extraordinaria. Aquí dejo constancia no sólo de mi admiración por los protagonistas del momento histórico y por el profesor Santacreu por su magnífica labor. Las migraciones también tienen su importancia en estos desagradables casos.

Dos alicantinos, que estuvieron en el famoso campo de concentración, relatan su experiencia en un documental
               
Antonio Ballesta, de 101 años, superviviente del campo de exterminio nazi de Mauthausen, posa tras dar testimonio de lo vivido durante la Segunda Guerra Mundial. Ballesta sostiene que la exhumación de restos de personas desaparecidas durante la Guerra Civil española es "necesaria" para "cerrar heridas".
Antonio Ballesta, de 101 años, superviviente del campo de exterminio nazi de Mauthausen, posa tras dar testimonio de lo vivido durante la Segunda Guerra Mundial. Ballesta sostiene que la exhumación de restos de personas desaparecidas durante la Guerra Civil española es "necesaria" para "cerrar heridas". 

Solo así las familias podrán "descansar".
Es la opinión de dos alicantinos, Antonio Ballesta, de 101 años, y Francisco Aura, de 94, quienes han dado su testimonio de vida y horror en el documental "Estación de peaje", elaborado por la Fundación General de la Universidad de Alicante, bajo la dirección histórica del catedrático Josep Miquel Santacreu.

Ballesta ha recibido a EFE en su casa, una modesta vivienda de la capital alicantina, y, entre fotografía y fotografía, ha comentado algunos aspectos de aquel horror, como la falta de alimentos.

"Los mendrugos de pan que ellos -los nazis- tiraban, para nosotros eran un banquete", ha rememorado.
Aunque intenta decir más cosas de las que su salud le deja, recuerda que perdió a Raúl, su mejor amigo, mientras su hermana, con la que vive, relata que "Antonio subía aquella escalera famosa de Mauthausen casi desnudo y cargando sobre su espalda ladrillos".

Mientras habla, de forma pausada y áspera, enseña las cartas que enviaba a su familia y algunos carnés identificativos de aquellos años "cuando yo -dice entre risas- tenía el pelo negro".

"Yo pensaba que las cartas las tiraban al retrete, pero llegaron", afirma aún sorprendido.
El documental, cuyo título responde a la traducción en español de Mauthausen, plasma con entrevistas e imágenes "la supervivencia" de estos dos antiguos combatientes del Ejército republicano que, tras huir a Francia finalizado el conflicto bélico español, fueron apresados por las tropas nazis.

En declaraciones a Efe, Santacreu ha explicado que, a pesar de que más de 500 valencianos estuvieron presos en Mauthausen -de los que alrededor de 200 lograron sobrevivir-, "muy pocos de estos últimos han querido rememorar ante una cámara lo que padecieron".

La mayoría de los supervivientes "aún tiene miedo de narrar lo ocurrido", pero Ballesta y Aura son "partidarios de hablar, pues para ellos supone una liberación".

Ambos presentan problemas de salud, pero "tienen lucidez mental", lo que les permite "recordar y comentar". "Son dos supervivientes natos", ha añadido el catedrático.

"Mientras los entrevistaba me preguntaba constantemente cómo pueden pasar esas cosas, cómo el ser humano puede llegar a esos niveles de degradar al prójimo, pero también de cómo una persona es capaz de sobrevivir", señala Santacreu.

Además del testimonio de estos dos alicantinos, que permanecieron en Mauthausen entre 1941 y 1945, los realizadores viajaron hasta el campo de concentración para rodar imágenes y entrevistaron a jóvenes alemanes, italianos y españoles que visitan con sus colegios estas históricas instalaciones del horror.

A pesar de que ambos combatieron con el ejército republicano y sufrieron las condiciones de Mauthausen, Ballesta y Aura no se conocen.

Salieron de España por lugares distintos y los franceses los recogieron en campos de exiliados. Sin embargo, al cabo de un tiempo les comunicaron que no podían seguir allí, que "si querían podían enrolarse en la Legión francesa, formar parte de los batallones de trabajadores de la línea Maginot -fortificación defensiva gala en la frontera con Alemania- o buscar trabajo".

Ballesta, que decidió por lo segundo, fue apresado por los alemanes cuando éstos invadieron Francia.

En el campo de concentración, vio "caer a muchos", sufrió severos castigos, algunos "por el simple hecho de no saber decir bien su número en alemán", y siempre intentó situarse en medio de los pelotones de trabajo para evitar los golpes de los alemanes.

Las familias de estos dos alicantinos guardan la correspondencia que éstos les remitían desde Mauthausen, lo que les permitía conocer que aún seguían vivos y dónde estaban.



Fuente: EFE/Manuel Lorenzo

viernes, 16 de marzo de 2012

LA CRISIS NOS ECHA DE CASA


Más de 300.000 españoles se han visto obligados a emigrar en busca de trabajo desde el inicio de la crisis

El número de demandantes de empleo para trabajar fuera de España se ha duplicado desde el inicio de la crisis, de manera que más de 300.000 españoles ya han decidido abandonar el país en busca de una oportunidad laboral, según indica un estudio de Adecco.

En concreto, el informe remarca que el número de españoles que buscan empleo en el extranjero ha llegado a representar el 10% de los demandantes de empleo que se acercan hasta las oficinas de la empresa de gestión de recursos humanos.

Asimismo, insiste en que desde principios de 2008 hasta el cierre de 2011 el número de españoles mayores de edad residentes en el extranjero creció un 25,6%, superando los 1,5 millones de personas.

Por comunidades autónomas, el estudio destaca que Canarias (51,5%), Baleares (44,4%) y La Rioja (39,4%) son las que han experimentado un mayor incremento de expatriados a otros países, mientras que Ceuta (10,3%), Extremadura (11,1%) y Castilla-La Mancha (13%), son las que menos fuga de trabajadores han registrado.

Además, sitúa entre los motivos de la esta migración la situación del mercado laboral español y el incremento continuado del paro, junto con el hecho de que las empresas españolas se focalicen cada vez más en mercados con mayor potencial de crecimiento.

También destaca como motivo fundamental la alta calidad de las ofertas de países como Argentina, Francia o Alemania, así como la disminución de barreras formativas dentro de la Unión Europea gracias a la homologación de diplomas y la libre circulación de estudiantes.

Joven y con autonomía profesional, el perfil

Por otra parte, el informe subraya que las personas más motivadas por la idea de trabajar en el extranjero son los jóvenes, con prioridades laborales como la responsabilidad de su puesto, la autonomía profesional y la perspectiva de hacer carrera dentro de una compañía.

Del mismo modo, insiste en que las mujeres que se plantean marcharse valoran también el ambiente de trabajo y la flexibilidad de horarios, a la vez que afirma que tanto varones como féminas coinciden en que es una oportunidad idónea de aprender un idioma y vivir una experiencia diferente.

En lo que a la edad se refiere, el estudio insiste en que el perfil corresponde a jóvenes con edades entre los 25 y los 35 años que no poseen responsabilidades familiares y con formación altamente cualificada.

El 50% elige Europa

Respecto al destino, apunta que el 50% de los españoles que decide marcharse elige el continente europeo como destino, a pesar de que el país en el que actualmente residen más españoles mayores de 18 años es Argentina.

No obstante, señala que las ofertas de trabajo más atractivas para los españoles están en países desarrollados como Alemania, los países escandinavos, especialmente Noruega, y Reino Unido, aunque también destacan otros países latinoamericanos como Argentina, Chile, México y Brasil.

Por último, asegura que existen oportunidades en los países emergentes de Europa del Este como Polonia y República Checa que por el desarrollo de sus infraestructuras precisan perfiles técnicos como arquitectos o ingenieros de obras públicas.

Fuente: Diario Información (23 de Enero de 2012)

jueves, 15 de marzo de 2012

SARKOZY: 'REDUCIRÉ LOS INMIGRANTES A LA MITAD'



He querido recoger hoy unas recientes declaraciones realizadas por el presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkozy, referidas a la política migratoria futura de su país. Aunque es importante destacar el contexto electoral en el que se enmarcan estas palabras, no es menos cierto que se echan de menos en estos momentos opiniones más responsables y honestas de los principales mandatarios políticos europeos sobre el proceso migratorio contemporáneo. Y menos desde un país, cuna de la libertad, que cuenta con una experiencia migratoria importante.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha asegurado en un debate televisado que hay demasiados extranjeros en Francia y se ha comprometido a reducir la cifra a cerca de la mitad si es reelegido.

"Considero que para que se den buenas condiciones para la integración, debemos reducir a la mitad el número de inmigrantes que acogemos, es decir, pasar de 180.000 a alrededor de 100.000", sugirió en el canal de televisión France 2.

Sarkozy ha convertido la inmigración es uno de los principales temas de la campaña electoral francesa. Los analistas señalan que con este discurso el líder galo trata de captar votos del partido de extremaderecha, el Frente Nacional.

"Nuestro sistema de integración funciona de mal en peor, porque tenemos demasiados extranjeros en nuestro territorio, ya no podemos encontrarles vivienda, empleo, escuela", dijo Sarkozy.

Las reacciones no se han hecho esperar. El candidato socialista francés a las presidenciales, François Hollande, ha criticado la promesa de su rival de reducir a la mitad la entrada de inmigrantes.

Hollande, en una entrevista con una emisora de radio, señaló que de los 180.000 inmigrantes legales que van a vivir a Francia cada año la mitad son estudiantes y dice que Francia los necesita para empleos cualificados que hagan la economía más competitiva.

El líder socialista, que prometió suprimir un decreto del actual ministro del Interior, Claude Guéant, que endurece las condiciones para que los estudiantes extranjeros puedan seguir en Francia al acabar su formación para buscar trabajo, también cargó contra la intención de Sarkozy de dificultar la entrada de extranjeros que se hayan casado con franceses.

Otra de las voces críticas contra la política de inmigración del inquilino del Elíseo es el diputado verde francés Daniel Cohn-Bendit, que cree que Sarkozy ha llegado "demasiado" lejos con sus declaraciones.

"Es escalofriante si gana las elecciones", dijo el parlamentario ecologista. "Lo que hizo ayer por la noche, es humillante para millones de personas",.

Cohn-Bendit advierte que "es peligroso" lanzar esos mensajes en tiempos de crisis. "La gente está ansiosa y va en busca de chivos expiatorio. Un presidente responsable no tiene derecho a decir que hay demasiadas personas", concluyó.
Endurecer las condiciones

Además, Sarkozy ha anuncido que endurecerá las condiciones para que los extranjeros puedan cobrar ayudas sociales, en concreto las pensiones no contributivas y el RSA, un subsidio mínimo concedido a condición de buscar un empleo.

Los inmigrantes tendrán que llevar al menos 10 años de residencia en Francia para poder beneficiarse de esos dispositivos, frente a los cinco actuales.

"Se beneficiará de los ingresos de la solidaridad y de pensiones mínimas los inmigrantes que hayan residido 10 años en Francia y que hayan trabajado durante cinco años", dijo el candidato.

Fuente: Diario El Mundo (digital) 7 de Marzo de 2012

jueves, 8 de marzo de 2012

"ES ABSURDO CREER QUE LA INMIGRACIÓN SE HA TERMINADO DEBIDO A LA CRISIS"



Entrevista realizada a Javier De Lucas, Catedrático de Filosofía Política, publicada recientemente el el Diario El País. Muy recomendable.

LUIS ALBERTO GARCÍA
El catedrático Javier de Lucas recibe hoy, en Bilbao, el premio Francisco Javier de Landaburu Universitas 2011, concedido por Eurobask, gracias a su estudio sobre la igualdad y el reconocimiento de los inmigrantes en la Unión Europea.
Pregunta. Afirma en su trabajo que las políticas de inmigración de la Unión Europea han sido un fracaso.
Respuesta. Hay que estar ciego para no reconocer que así ha sido en términos de igualdad, que es como debe plantearse la integración de los inmigrantes, pero también en términos utilitaristas, que es como en realidad se ha planteado, con el objetivo de que supongan el menor coste y conflicto posible.
P. ¿A qué se refiere?
R. En Europa nunca se ha pretendido una igualdad real de los inmigrantes. Más bien se ha querido subordinar su presencia a las funciones económicas y laborales que se les han asignado. Se podría afirmar que se ha buscado su presencia ausente. A las siete de la mañana todos son pocos para ir a trabajar, pero a las siete de la tarde todos sobran; nadie quiere verlos.
P. ¿Cuáles han sido las consecuencias?
R. En un primer momento incubamos la indiferencia respecto al otro y en un segundo estadio la humillación, tratando al inmigrante como una especie de menor de edad que no puede ser como nosotros. Ese menosprecio genera maltrato y puede desembocar en odio, que a su vez puede estallar como un conflicto social, sobre todo si se plantea en un plano de identidades.
P. ¿Deben ser los derechos de todos los inmigrantes idénticos a los de los autóctonos?
"Las políticas de integración de la Unión Europea han sido un fracaso"
R. La integración no tiene sentido como objetivo si no significa igualdad, aunque tampoco se tiene que entender esta en clave de homogeneidad. Puede ser un proceso gradual.
P. ¿En qué sentido?
R. No parece desprovisto de razón someter el reconocimiento de esa igualdad a un plazo mínimo para constatar la estabilidad de la presencia de aquel a quien queremos tratar igual. No se trata de dar derechos al turista o a quien está de paso, porque no los necesitan. En la ciudad, como primera esfera política, no veo problema de reconocer los derechos políticos a quien vive en ella de forma estable. Por el contrario, entiendo tres o cuatro años como un plazo razonable para reconocer esa igualdad en las otras comunidades políticas: las autonomías, los Estados o la propia Unión Europea.
P. ¿Es distinta la situación europea que la de otras zonas de recepción de inmigrantes?
R. Se podría decir que guarda analogía con la de Estados Unidos, que incluso es peor, aunque nada tiene que ver con la de otros países de parámetros similares, como Australia o Canadá.
P. ¿Todo lo que aportan los inmigrantes es positivo?
R. Depende del criterio. En términos económicos, la mayor parte de estudios de bancos y entidades financieras, que no son ONGs precisamente, han dejado claro que la balanza es a favor de la aportación económica que realizan los inmigrantes, en términos de riqueza, a la sociedad a la que llegan. Además, son un factor de equilibrio en la balanza económica internacional, ya que por vía de las remesas, consiguen elevar el nivel de vida de los países de los que vienen. Es cierto que tienen un coste en materia de Seguridad Social o prestación por desempleo, como cualquier otro trabajador, pero es que lo contrario se asemejaría a una regresión a la esclavitud.
P. ¿Y a nivel social?
"A la mañana, todos los inmigrantes son pocos para trabajar. Por la tarde, sobran; nadie quiere verlos"
R. Cuando uno se encuentra en dificultades, se agarra a lo que le da seguridad. En territorio extraño, y ante un contexto que no les resulta fácil y en ocasiones incluso hostil, un inmigrante se agarra a su propia comunidad en el sentido cultural, religioso, nacional o de idioma. Tiende a replegarse en su propia identidad, lo que provoca dificultades de convivencia. Pero es que todo incremento de la pluralidad conlleva un aumento del conflicto y no hay por qué entender este como una patología. Donde hay pluralidad y libertad para vivirla se plantean más problemas que allí donde la gente no se mueve.
P. ¿Es igual la situación para todos los grupos étnicos?
R. La admisión es más fácil cuantas mayores afinidades culturales o religiosas haya. En este sentido, los latinoamericanos y los europeos lo tienen más fácil en España.
P. Y, sin embargo, a veces es más positiva la imagen que transmiten las comunidades asiática o africana.
R. Porque depende también de la experiencia vivida. Si la primera oleada migratoria de un determinado grupo causó problemas, se genera la imagen de que siempre va a ser así.
P. ¿Se resolverá el problema con el tiempo?
R. Desde nuestro punto de vista, creo que seguiremos tratando al inmigrante como una herramienta barata y aceptaremos su llegada mientras lo siga siendo. En cuanto al fenómeno en sí, a corto plazo se producirá una ralentización como consecuencia de la crisis, pero es absurdo pensar que la inmigración se ha terminado. La gente emigrará mientras existan perspectivas de mejora y menos barreras infranqueables para hacerlo.



Fuente: Diario El País, 29 de Febrero de 2012

LOS INMIGRANTES SE RESISTEN A ABANDONAR ESPAÑA: EL FRACASO DEL RETORNO "VOLUNTARIO"

 

 He querido rescatar un artículo que acabo de leer y que me ha parecido interesante compartir con todos los lectores del blog.

De los casi cuatro millones de inmigrantes extracomunitarios que residen en España, apenas 10 mil han hecho sus maletas y se han regresado a sus países. No solo no se marchan sino que la población extranjera -contrario a lo que pudiera parecer- crece; según ha podido conocer Legalcity, un despacho de abogados y asesores expertos en extranjería con sede central en Barcelona.
Al cierre del 2011 en España habían 5.251.094 extranjeros, de los cuales 2.554.618 pertenecen al Régimen Comunitario, lo que representa un 48,6%. El incremento durante el año 2011 ha sido de un 6,4%, es decir, 152.986 extranjeros más en este régimen.
Pertenecer al Régimen Comunitario no significa que el extranjero provenga precisamente de Europa; sino que en su gran mayoría se trata de inmigrantes familiares de un ciudadano español o comunitario (cónyuge, hijo, pareja de hecho, ascendiente…).
En conocido como “Retorno Voluntario” fue lanzado por el  Gobierno socialista en noviembre de 2008 y fue un plan diseñado fundamentalmente para inmigrantes en paro. La idea era que los inmigrantes pudieran capitalizar su prestación. Pero pese a que en un prinicipio se estimaba que 300.000 inmigrantes podrían acogerse a dicho plan, lo cierto es que las estadísticas reflejan que muy pocos han decidido abandonar España.
Dicho plan intentaba también frenar la economía sumergida pues según Legalcity se calcula que hay un millón de inmigrantes en esta situación. Para ellos hay programas de retorno que incluyen el pago de billete, dinero de “bolsillo” y una paga “extra” para mudarse. Pero esto tampoco ha funcionado y no precisamente porque la situación económica en España mejore sino porque abandonar depende de la situación económica en la que se encuentro el país de origen del extranjero.
Este tipo de programas siempre han evidenciado que sus resultados son muy limitados, programas experimentados a mediados de los setenta en Francia, Alemania, Bélgica y Países Bajos.La mayoría de los residentes en España procede de zonas empobrecidas de América Latina y el norte de África lo que les disuade a coger las maletas. También actúa de freno la moratoria para poder regresar a la península, fijada en tres años.
La mayoría de quienes sí han hecho sus maletas   proceden de América Latina que ya acumula el 91 por ciento de los viajes y el mayor número de retornos se ha producido  a Ecuador Colombia, Argentina, Perú, Brasil, Chile, y Uruguay.
El caso de Catalunya
Catalunya es la comunidad donde hay un mayor número de inmigrantes y aquí la Generalitat ha destinado 250.000 euros al Programa de Retorno Voluntario en 2011, lo que ha permitido que un total de apenas 240 inmigrantes residentes volvieran a sus países de origen, fuentes de la Dirección General para la Inmigración de la Conselleria de Bienestar Social y Familia.
El balance anual desvela que siete de cada diez inmigrantes que lo han solicitado –un total de 327– han podido volver a sus países, un 42% más que en 2010, cuando fueron 169 los que retornaron.
También en Catalunya los inmigrantes que se han acogido al retorno voluntario provienen mayoritariamente de países latinoamericanos –Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile, Brasil y Honduras–, de entre 18 y 64 años y residentes en la provincia de Barcelona –191 de ellos–.
Lo que si es cierto es que se ha reducido considerablemente el número de inmigrantes que hoy vienen a España; debido no solo a la crisis económica sino al endurencimiento de la Ley de Extranjería donde para poder ofrecer un contrato de trabajo el empresario o empleador están obligados a “colgar” dicha oferta ante los servicios públicos de empleo pero con los casi cinco millones de parados que tiene España, una oferta presentada es pan caliente para quienes hoy no tienen empleo.
De cara a futuro
Recientemente el gobierno español anunció a través de la primera comparescencia en el Congreso de la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, que no habrán “regularizaciones masivas” de inmigrantes; lo que en la calle se conoce como “papeles para todos” los inmigrantes que se encuentren en España en situación administrativa irregular (inmigrantes “sin papeles”).
Aunque la Titular de Empleo no  ha hecho ningún tipo de mención a una  política más restrictiva para los inmigrantes que no tienen “papeles” al condicionar las solicitudes de Arraigo para aquellos inmigrantes en situación irregular (“sin papeles”) a la situación nacional de empleo, es precisamente lo que más preocupa.
Este silencio no deja más que mantener a la comunidad inmigrante en una lamentable y angustiosa espera sobre “¿y qué va a pasar? Y si pasa… ¿cuándo va a pasar”. Con este silencio por parte de las autoridades, la incertidumbre se cierne sobre  los inmigrantes quienes saben que de un momento a otro anunciarán nuevas medidas que no serán precisamente en forma de palmaditas en la espalda, es decir, no van a ser buenas noticias.
No es que se suprima formalmente la figura del Arraigo Social, como han anunciado algunas fuentes, contemplada en el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009 -que entró en vigor el pasado 1 de julio- sino que se haga uso de una cláusula de ese Real Decreto que contempla en su artículo 124. 4 que “Por Orden del titular del Ministerio de la Presidencia a propuesta de los titulares de los Ministerios del Interior y de Trabajo e Inmigración y previo informe de la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración, se podrá determinar la aplicación de la situación nacional de empleo a las solicitudes de autorización de residencia temporal por razones de arraigo social.”

Fuente: Legalcity